Última actualización: 14/12/2021

Nuestro método

7Productos analizados

21Horas invertidas

6Estudios evaluados

30Comentarios recaudados

¿Tu bebé padece dermatitis de contacto provocada por el pañal? ¿Tienes la piel seca y dañada? Son muchos los casos en los que una crema balsámica a mano puede sacarnos de más de un apuro. Las cremas balsámicas son excelentes para cuidar las pieles más sensibles como son la piel de un bebé o las dañadas por los factores externos.

Empecemos por el principio, ¿qué es un bálsamo? Según la definición de la Real Academia de la Lengua, es una sustancia extraída de los árboles compuesta por aceites esenciales que le otorgan propiedades calmantes (1).




Lo más importante

  • Las cremas balsámicas tienen una textura más densa pues en su composición predominan los aceites grasos y esenciales extraídos de las plantas y árboles.
  • La dermatitis de contacto producida por el pañal es muy común en los primeros meses de edad. Las cremas de tipo bálsamo son las más adecuadas por su acción nutritiva, hidratante y efecto barrera.
  • El óxido de zinc es un mineral en polvo muy común en la elaboración de cremas cosméticas y fotoprotectores. Se utiliza a menudo en cremas balsámicas para sanar la dermatitis producida por el pañal en bebés.

Las mejores cremas balsámicas del mercado: Nuestras recomendaciones

A menudo los bebés sufren dermatitis de contacto provocada por el pañal. La piel de un bebé es muy delicada y se irrita con facilidad. Para velar por la salud del bebé, aliviar los picores y mejorar su bienestar, es fundamental prestar especial atención a las cremas que se aplican. Con tantas alternativas en el mercado es difícil saber cuál escoger. Por eso, a continuación listamos las tres cremas balsámicas para bebés mejor valoradas por los usuarios.

Guía de compras: Lo que debes saber sobre las cremas balsámicas

Los aceites esenciales son gotitas muy pequeñas extraídas directamente de diferentes partes de las plantas (2). Sus beneficios se han aplicado en diferentes ámbitos como condimentos alimenticios, perfumes, productos de limpieza. Pero en este artículo nos centraremos en las cremas balsámicas y su uso terapéutico aplicado a la medicina y a la cosmética.

Las cremas balsámicas están compuestas por aceites esenciales con propiedades calmantes. Por eso, están especialmente indicadas para aliviar malestares de todo tipo. (Fuente: Jcomp 4721891/ Freepik)

¿Para qué sirve una crema balsámica?

Las cremas balsámicas están compuestas por aceites esenciales con propiedades calmantes. Por eso, están especialmente indicadas para aliviar malestares de todo tipo. En la siguiente tabla se muestran los distintos usos que podemos obtener de una crema balsámica:

Aplicación Objetivo
Medicinal Sanar afecciones respiratorias, dermatitis y eccemas, aliviar dolores musculares
Cosmética Cuidado de la imagen personal, Cuidado de la barba en hombres
Mascotas Protección de las almohadillas
Barrera protectora Hidratar pieles muy secas y sensibles, labios y manos agrietadas

¿Qué es el efecto bálsamo?

El conocido efecto bálsamo hace referencia a las propiedades terapéuticas de muchas plantas. Principalmente se refiere a la propiedad calmante. Sin embargo, las plantas con las que se elabora una crema balsámica tiene otros tantos beneficios para la salud. En la siguiente tabla mostramos los beneficios y usos de cada planta medicinal (3):

USOS TERAPÉUTICOS PLANTA EFECTO
ANTFLOGÍSITICOS (piel y mucosas) Hammamelis virginiana Antidiarréico
ANTFLOGÍSITICOS (piel y mucosas) Almendro Antinflamatorio
ANTFLOGÍSITICOS (piel y mucosas) Trigo Reepitelizante para lesiones cutáneas
ANTFLOGÍSITICOS (piel y mucosas) Aloe vera Cicatrizante
ANTISÉPTICOS TÓPICOS Aceites esenciales Antibacterianos y antimicóticos
ANTISÉPTICOS TÓPICOS Bardana Antiséptico y protector
RUBEFACIENTES (efectos paliativos) Esencia de trementina Antinflamatorio y expectorante. Alivia dolores reumáticos y musculares
CICATRIZANTES Y VULNERARIAS Bálsamo de Perú Cicatrizantes, antiséptico y bactericída
CICATRIZANTES Y VULNERARIAS (Dermatitis, acné, quemaduras) Caléndula Parasiticídas y antisépticos

¿Qué diferencia la crema balsámica de la crema hidratante?

Tanto una como otra se utilizan para cuidar la piel y mantenerla hidratada. La diferencia principal entre una crema balsámica y una hidratante convencional está en su formulación.

Todas las cremas cosméticas se obtienen a partir de la emulsión de dos fases líquidas, acuosa y oleosa (4). Se juega con la proporción entre agua y grasas para obtener una crema específica.

  • Fase Oleosa: formada por las grasas, aceites esenciales...
  • Fase Acuosa: formada por el agua y elementos hidrosolubles (alcohol, glicerina...)
Aceite en agua (O/A) Agua en aceite (A/O)
Predomina Fase Acuosa Fase Oleosa
Función Efecto barrera, Emolientes, Lubricantes, Nutritivas Hidratantes
Tipo piel Secas y dañadas, dermatitis, psoriasis Todo tipo de piel
Textura Más densa Más líquida
Producto Lociones, bálsamos, emolientes Loción corporal, crema hidratante

¿Para quiénes están indicadas las cremas balsámicas?

Una crema balsámica se caracteriza por sus cualidades en cuanto a la protección cutánea. Actúa de barrera, evita la evaporación de agua y mantiene la hidratación de la piel. Son muy nutritivas y por eso, están especialmente indicadas para pieles sensibles y delicadas como es la piel de un bebe (4)(5), o para personas adultas con la piel muy seca.

Según los aceites esenciales que componen la crema balsámica, será especialmente indicada para tratar unas dolencias u otras (6).

¿Cuándo aplicar crema balsámica?

La crema balsámica se suele usar para reparar la piel en momentos puntuales de la vida y no tanto como uso cotidiano. Al estar compuesta por mantecas y aceites esenciales, la textura de una crema balsámica siempre será algo densa y grasa.

Aplicar cuando la piel esté muy seca o dañada. El momento perfecto para usar la crema balsámica es después de la ducha o el baño, cuando la piel todavía permanezca húmeda. De esta manera, la piel absorberá mejor las propiedades de la crema balsámica.

Las cremas balsámicas hidratan, protegen, reparan y alivian las zonas irritadas por el pañal en bebés. (Fuente: Rawpixel: 17198673/ Freepik)

¿Cómo aplicar una crema balsámica?

La fórmula de una crema balsámica las hace más densas y espesas que una crema hidratante convencional. Es por esto que su aplicación en la piel requerirá más tiempo y dedicación para extenderla del todo. No tiene mayor secreto que ese.

La crema balsámica debe extenderse en movimientos circulares para favorecer la activación sanguínea.

Antes de aplicar el producto deben leer las instrucciones del modo de empleo que se detallan en su etiqueta. Puede ser que una crema tenga algunas especificaciones respecto a otras. Por ejemplo, algunos fabricantes recomiendan calentar antes la crema balsámica para favorecer su aplicación en la piel.

Dra. Andrea Castellanos IñiguezDermatóloga
"La diferencia es la proporción entre agua y aceite, es más untuoso el bálsamo que la crema."

Criterios de compra

En el momento de adquirir una crema balsámica, factores como el olor o los componentes de la misma son imprescindibles para decantarse por una u otra. En este apartado te damos la información que necesitas sobre los criterios de compra más comunes para una crema balsámica.

Olor

Los aceites esenciales con los que se crea la crema balsámica son los responsables de darle el olor a la misma. Los hay de eucalipto, limón, menta, bergamota y de tantos olores como variedades vegetales.

Cada persona tiene sus propios gustos y preferencias por lo que es una elección muy personal. Lo mejor será escoger aquella crema balsámica con un olor con el que te sientas cómoda y cumpla su función terapéutica.

Vegano

Cuando hablamos de aceites esenciales estamos hablando de productos naturales obtenidos por medios mecánicos, pero sin que intervenga la química. Para los veganos son perfectos pues no dañan al medio natural ni animal.

Sin embargo, pueden estar testados en animales por lo que si estás buscando un producto cruelty free fíjate que tenga un certificado que acredite que se trata de un producto 100% natural (8).

La crema balsámica hace frente a las agresiones de factores externos como el sol, el viento y el frío. Hidrata, repara y alivia. (Fuente: watson: lpFTFW9BZSU/ Unsplash)

Sustancias activas

Es fundamental conocer las sustancias que componen la crema balsámica para para mantener la salud de nuestra piel. Los productos se absorben a través de la piel y llegan al torrente sanguíneo en pocos minutos, por lo que influyen directamente en el organismo.

En la etiqueta del producto siempre aparecerán los componentes en el orden de mayor a menor cantidad.

Las sustancias más comunes que se suelen ver en la composición de cremas y demás cosméticos y que se deben evitar por su toxicidad son:

  • Ftalatos: se utilizan en cosmética para fijar los aromas sin embargo se ha comprobado que producen alteraciones hormonales y es un ingrediente de alto riesgo para el feto en mujeres embarazadas (9).
  • Parabenos: son sustancias químicas que se utilizan para conservar el producto. En España el consumo de parabenos no puede ser superior a los 8 gramos por kilo de producto. Un estudio científico halló parabenos en muestras de tumores de cáncer de mama (10). Para los bebés que todavía tienen el órgano de la piel inmaduro, se desaconseja por completo el uso de parabenos (11).

Para casos de enrojecimiento de la piel en bebés o dermatitis de contacto provocada por el uso del pañal se recomiendan cremas balsámicas que contengan óxido de zinc y evitar en la medida de lo posible la glicerina pues pueden resecar la piel al absorber agua en exceso(12).

Los componentes que consten en la etiqueta de producto escrita en latín nos indicarán que no han sido alterados químicamente y que han sido extraídos directamente de la planta en cuestión.

Alergénico

Por lo general, al tratarse de una crema obtenida a partir de extractos naturales, son hipoalergénicas. Sin embargo, puede ser que tengamos alergia a algún tipo de planta por lo que es importante leer con precisión la etiqueta del producto.

Se recomienda siempre aplicar una pequeña porción de producto en la piel antes de su uso definitivo.

Estudios demuestran que las personas que sufren dermatitis de contacto por cosméticos suelen darse en un porcentaje mucho mayor en mujeres. Las cremas suponen un 12% de los cosméticos implicados en las dermatitis de contacto (13). Los alérgenos que con más frecuencia produjeron una dermatitis de contacto fueron:

  • Las metilisotiazolinonas (19 %)
  • La parafenilendiamina (15,2 %)
  • La mezcla de perfumes (7,8 %)

La crema balsámica que decidas comprar debe incluir la información técnica referente a los ingredientes que contiene el producto (etiqueta INCI - International Nomenclature of Cosmetic Ingredients).

Testado

Antiguamente los cosméticos tenían el objetivo de resaltar la belleza, sin importar tanto qué tan peligroso era para la salud de la piel. A partir del siglo XXI, se prioriza la seguridad y eficacia de los productos (14).

Actualmente antes de lanzar una nueva crema balsámica al mercado, se testan mediante estudios en cultivos de tejidos, ensayos bioquímicos "in vivo" en voluntarios humanos (estudios de tolerancia cutánea o test de uso bajo control dermatológico.

Resumen

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y un fiel reflejo de nuestra salud, por eso, es de vital importancia cuidarla en todo momento. La exposición a los factores externos como la contaminación, el sol, viento, frío... hacen mella en nuestra piel cada día y muchas veces es necesario un extra de hidratación.

Las cremas balsámicas son más ricas y nutritivas que una crema hidratante por lo que es aconsejable aplicar esta en las zonas más secas o delicadas. Sus aceites esenciales con los que están hechas aportan además grandes beneficios en el ámbito medicinal, como es la dermatitis de contacto en bebés.

(Fuente de la imagen destacada: freepik: 9698353/ Freepik)

Referencias (14)

1. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23. ª ed., [versión 23.4 en línea]. [12 septiembre 2021]
Fuente

2. TISSERAND, Robert; BORGES, Marcello. El arte de la aromaterapia. Ediciones Paidós Ibérica, 1994.
Fuente

3. LUENGO, MARÍA TRÁNSITO LÓPEZ. Plantas medicinales de aplicación en dermofarmacia. Offarm, 2003, vol. 22, no 11.
Fuente

4. OLMOS, Sonia Sanz. EMULSIONES (I). Panorama actual del medicamento, 2017, vol. 41, no 402, p. 341-344.
Fuente

5. ENSEÑAT, María Antonia González. Dermatitis del pañal, prevención y tratamiento. Papel del Aloe vera. Matronas profesión, 2011, vol. 12, no 3, p. 90-91.
Fuente

6. MATEU, Eulàlia. Higiene e hidratación en pieles atópicas. El farmacéutico: profesión y cultura, 2017, no 549, p. 14-17.
Fuente

7. ANANIEVA, Lyudmila. Aceites esenciales para su salud y belleza: Segunda parte. Tektime, 2018.
Fuente

8. ALCALDE, M. Teresa. Cosmética natural y ecológica. Offarm, 2008, vol. 27, no 9, p. 96-102.
Fuente

9. CARRANZA, Jesús Alberto Sabando. Los disruptores endocrinos: un problema creciente pero desconocido para la mayoría de los sanitarios. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 2021, vol. 28, no 3, p. 143-150.

10. DARBRE, Philippa D. y col. Concentraciones de parabenos en tumores de mama humanos. Revista de toxicología aplicada: una revista internacional , 2004, vol. 24, no 1, pág. 5-13.
Fuente

11. AARFLOT, Ragnhild Lønseth. Human exposures to parabens in cosmetics-a literature study. 2013. Tesis de Maestría. UiT Norges arktiske universitet.
Fuente

12. GARRE, Aurora. Cosméticos para bebés. El farmacéutico: profesión y cultura, 2016, no 536, p. 48-50.
Fuente

13. LAGUNA, C., et al. Dermatitis alérgica de contacto por cosméticos. Actas Dermo-Sifiliográficas, 2009, vol. 100, no 1, p. 53-60.

14. ALLEVATO, M. Cosméticos–maquillajes. Act Terap Dermatol, 2006, vol. 29, no 200, p. 200-208.
Fuente

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23. ª ed., [versión 23.4 en línea]. [12 septiembre 2021]
Ir a la fuente
Libro El arte de la aromaterapia
TISSERAND, Robert; BORGES, Marcello. El arte de la aromaterapia. Ediciones Paidós Ibérica, 1994.
Ir a la fuente
Artículo Ámbito Farmacéutico. Fitoterapia
LUENGO, MARÍA TRÁNSITO LÓPEZ. Plantas medicinales de aplicación en dermofarmacia. Offarm, 2003, vol. 22, no 11.
Ir a la fuente
Artículo Farmacéutico
OLMOS, Sonia Sanz. EMULSIONES (I). Panorama actual del medicamento, 2017, vol. 41, no 402, p. 341-344.
Ir a la fuente
Art. Matronas
ENSEÑAT, María Antonia González. Dermatitis del pañal, prevención y tratamiento. Papel del Aloe vera. Matronas profesión, 2011, vol. 12, no 3, p. 90-91.
Ir a la fuente
Artículo Revista MATEU, Eulàlia. Higiene e hidratación en pieles atópicas. El farmacéutico: profesión y cultura, 2017, no 549, p. 14-17.
MATEU, Eulàlia. Higiene e hidratación en pieles atópicas. El farmacéutico: profesión y cultura, 2017, no 549, p. 14-17.
Ir a la fuente
Libro Aceites esenciales para su salud y belleza: Segunda parte
ANANIEVA, Lyudmila. Aceites esenciales para su salud y belleza: Segunda parte. Tektime, 2018.
Ir a la fuente
Artículo Farmacéutico Revista Offarm
ALCALDE, M. Teresa. Cosmética natural y ecológica. Offarm, 2008, vol. 27, no 9, p. 96-102.
Ir a la fuente
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria
CARRANZA, Jesús Alberto Sabando. Los disruptores endocrinos: un problema creciente pero desconocido para la mayoría de los sanitarios. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 2021, vol. 28, no 3, p. 143-150.
Estudio Científico
DARBRE, Philippa D. y col. Concentraciones de parabenos en tumores de mama humanos. Revista de toxicología aplicada: una revista internacional , 2004, vol. 24, no 1, pág. 5-13.
Ir a la fuente
Estudio Científico
AARFLOT, Ragnhild Lønseth. Human exposures to parabens in cosmetics-a literature study. 2013. Tesis de Maestría. UiT Norges arktiske universitet.
Ir a la fuente
Art. Revista El Farmacéutico
GARRE, Aurora. Cosméticos para bebés. El farmacéutico: profesión y cultura, 2016, no 536, p. 48-50.
Ir a la fuente
Dermatitis alérgica de contacto por cosméticos. Estudio
LAGUNA, C., et al. Dermatitis alérgica de contacto por cosméticos. Actas Dermo-Sifiliográficas, 2009, vol. 100, no 1, p. 53-60.
Act. Terap. Dermatol 2006
ALLEVATO, M. Cosméticos–maquillajes. Act Terap Dermatol, 2006, vol. 29, no 200, p. 200-208.
Ir a la fuente
Evaluaciones