
Nuestro método
En las últimas décadas el sedentarismo ha invadido nuestros estilos de vida afectando nuestra salud. A pesar de ello, en los últimos años la práctica de deporte ha venido incrementándose año a año. Cada día más y más personas buscan un estilo de vida saludable.
Muchas veces al practicar cualquier tipo de deporte terminamos con dolores musculares y es necesario el uso de pomadas o cremas antiinflamatorias. Si quieres saber en qué casos debes de aplicarte una pomada de este tipo, ¡no te puedes perder este artículo!
Lo más importante
- La causa más común de los dolores musculares es la práctica de algún deporte. Sin embargo, el estrés, un mal movimiento o movimientos repetitivos también pueden causar este tipo de dolores.
- Las pomadas antiinflamatorias son un medicamento de uso tópico que ayuda a reducir y aliviar los dolores musculares.
- Se debe tener en cuenta factores como las alergias, sensibilidad de la piel, embarazo o periodo de lactancia antes de aplicarse este tipo de productos.
Pomada para dolores musculares: nuestra recomendación de los mejores productos
Si necesitas aliviar el dolor muscular ocasionado por algún golpe, mal movimiento, estrés o simplemente por practicar tu deporte favorito. Te recomendamos los siguientes productos para que elijas el que más se adecua a tus necesidades.
Guía de compras: Lo que debes de saber sobre la pomada para dolores musculares
La pomada para dolores musculares es un medicamento que ayuda a disminuir la inflamación y básicamente cualquier dolor muscular. En esta guía hemos preparado aquellos detalles que debes tener en cuenta al momento de usar una pomada de este tipo.
¿Qué es una pomada para dolores musculares?
Los analgésicos tópicos como el diclofenaco y el salicilato pueden ayudar a reducir el dolor de leve a moderado sin efectos secundarios graves (9). Esto se debe porque son aplicadas en forma local.
¿Para qué sirve la pomada para dolores musculares?
Los medicamentos tópicos de diclofenaco y ketoprofeno deben ser considerados para el tratamiento inicial de afecciones dolorosas musculoesqueléticas agudas donde no existen contraindicaciones (11). Su médico también puede recomendarle medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) para disminuir la hinchazón y el dolor (5).
Algunos estudios y expertos indican que las pomadas para los dolores musculares no son tan efectivas como se piensa. El uso de cremas tópicas para el dolor ha aumentado de forma espectacular, pero su eficacia no ha sido bien evaluada (4).
¿Cuáles son las causas de los dolores musculares?
El estrés o un mal movimiento pueden ser causantes de dolores musculares.
Los AINE tópicos pueden proporcionar buenos niveles de alivio del dolor en afecciones agudas, similares a los que proporcionan los AINE orales (10). La población de mayor edad presenta dolor crónico debido al estrés financiero. Por lo que es más probable que viva con una o más comorbilidades comparadas con el ciudadano promedio (6).
Los medicamentos tópicos alivian dolores en afecciones agudas.
El dolor muscular puede presentarse en un músculo o un grupo entero de ellos. Además, suele venir acompañado con dolores en las articulaciones, huesos y ligamentos. Por lo general, los dolores leves se tratan con un poco de descanso. Pero, si estás experimentando dolor intenso durante un tiempo prolongado deberías visitar al médico.
¿Cómo tengo que aplicar una pomada para dolores musculares?
Generalmente en la descripción de estos medicamentos se recomienda seguir estos pasos para su aplicación:
- Asegúrate de limpiar y secar la zona correctamente, de esta forma el producto será absorbido de forma adecuada en la piel.
- Pon una ligera capa de pomada sobre la zona afectada, con eso será más que suficiente para reducir o aliviar el dolor.
- Masajear la zona de dolor, a través de pequeños y suaves movimientos circulares para facilitar la absorción de la crema y pueda penetrar la piel.
- Repetir el proceso, puedes aplicar la pomada de 2 a 3 veces al día dependiendo de tu necesidad.
¿Qué precauciones debo tener al aplicar una pomada para dolores musculares?
- No es recomendable utilizarla en zonas con vello porque puede formarse una pasta.
- Algunas pomadas no deben aplicarse sobre heridas abiertas o piel irritada.
- No es recomendable cubrir la zona con apósitos o vendas.
- Deben estar en un lugar fresco y seco para que no alterar su composición.
- Se debe evitar la exposición directa al sol porque puede producir una reacción de fotosensibilidad y producir una reacción alérgica.
- No es recomendable su uso por largos periodos de tiempo sin consultar a su médico.
- Se debe evitar su uso en niños menores de 12 años.
- No debes usarla si tienes algún tipo de alergia o hipersensibilidad a alguno de los ingredientes.
Los AINE tópicos no causan problemas sistémicos que se observan comúnmente con los AINE orales. Por lo que son particularmente útiles para las personas que no pueden tolerar la administración oral o para quienes está contraindicada (11).
¿Es recomendable usar pomada para dolores musculares durante el embarazo?
Si presentas alguna molestia o dolor muscular durante el embarazo te recomendamos que visites a un médico para que te brinde un diagnóstico y tratamiento adecuado.
¿Es recomendable usar pomada para dolores musculares durante la lactancia?
Sin embargo, algunos medicamentos no son recomendados para ser aplicados durante la lactancia. En estos casos también te recomendamos que visites o consultes a un médico. De esta forma, podrás usar un medicamento alternativo que no sea perjudicial para tu bebé.
¿Qué alternativas a la pomada hay para los dolores musculares?
En la siguiente tabla te presentamos algunos de los formatos que puedes encontrar:
Formato | Descripción |
---|---|
Crema o pomada | Aunque la diferencia entre ambos es mínima, cabe resaltar que la pomada tiene la textura más densa, ya que contiene más partículas sólidas en suspensión que la crema. Ambos productos no son ideales para zonas con vello debido a la densidad que tienen. |
Gel | Podemos encontrar geles fríos y geles calientes, la eficacia de cada gel se podría decir que es la misma. Sin embargo, se recomienda usar el gel frío para reducir la inflamación y el gel caliente para reparar los tejidos y mejorar las contracturas musculares. |
Spray | Son el formato de aplicación más fácil, son cómodos y suelen tener efecto de calor al ser aplicados sobre la zona afectada. |
Parches | Contienen nutrientes y vitaminas que se liberan para tratar los dolores en las membranas musculares una vez que son adheridos en las zonas afectadas. |
Las formulaciones en gel de diclofenaco, ibuprofeno y algunos parches de diclofenaco proporcionan los mejores efectos. Además los eventos adversos suelen ser mínimos con los AINE tópicos (10).
Criterios de compra
Al momento de comprar una pomada para dolores musculares encontrarás una gran variedad de productos que pueden dificultar tu decisión de compra. Por eso, creemos que es importante que conozcas los siguientes criterios para que compres la pomada que mejor se adecue a tus necesidades.
Sensibilidad de la piel
Los ingredientes son un factor de suma importancia al momento de usar cualquier producto que vayamos a aplicar sobre la piel. Si padeces de algún tipo de alergia o sensibilidad en tu piel es mejor que consultes a tu médico antes de adquirir este tipo de productos. Ya que, podrías experimentar efectos adversos o dañar tu piel
Como la mayoría de los fármacos, las pomadas para tratar los dolores musculares también tienen efectos secundarios. Aunque en estos casos los efectos adversos mayoritarios suelen ser alergias dérmicas o aparición de lesiones tipo eczema (3).
Composición
Podemos encontrar pomadas para dolores musculares de dos tipos. Por un lado tenemos los antiinflamatorios no esteroideos, también conocidos como AINEs y por el otro los antiinflamatorios naturales.
En la siguiente tabla te presentamos los compuestos más comunes que suelen tener ambos tipos.
Tipo de crema | Composición | Precauciones |
---|---|---|
Antiinflamatorio no esteroideo | Piketoprofeno, ibuprofeno, diclofenaco, etofenamato, salicilatos, etofenamato | Alergia o hipersensibilidad hacia alguno de estos medicamentos. Consultar su uso a un médico durante el periodo de embarazo y lactancia. |
Antiinflamatorio natural | Árnica, hipérico, caléndula, melaleuca | Alergia o hipersensibilidad hacia alguno de estos medicamentos. Consultar su uso a un médico durante el periodo de embarazo y lactancia. |
Efecto
Al momento de buscar una pomada para el dolor muscular, podemos encontrar algunas que llevan en su descripción efecto frío o caliente. El médico y presentador de la BBC Christoffer Van Tulleken dice que el efecto es una sensación y un poder de distracción que solo es útil a corto plazo (2).
Por otro lado, Alfredo Carpintero licenciado en farmacología, indica que el efecto frío o efecto calor contribuyen de manera distinta en el alivio de dolores musculares. Mientras que el efecto frío contribuye a reducir la inflamación, el efecto calor aumenta el flujo sanguíneo, repara los tejidos y mejora las contracturas musculares.
Caducidad
Muchas veces pasamos por alto la fecha de caducidad de algunos productos. Este tipo de medicamentos tienen un tiempo de duración prolongado. Sin embargo, es importante que se encuentren en buen estado para que obtengas los resultados deseados.
Si tienes una pomada para dolores musculares que has usado tiempo atrás y estás pensando volverla a usar, debes verificar dos cosas. Primero la fecha de caducidad y segundo el estado en el que se encuentra la pomada. Una pomada en mal estado puede causar reacciones alérgicas y el efecto no será el esperado.
Resumen
La pomada para dolores musculares es un producto útil para aliviar los dolores musculares ocasionados por la actividad física o por algún golpe. Las propiedades antiinflamatorias que posee nos brinda alivio y reducción del dolor en la zona afectada.
Sin embargo, debemos tener en cuenta las alergias, sensibilidad de la piel, periodo de embarazo o lactancia. Para estos casos es mejor consultar a un médico antes de aplicarse este tipo de productos. Si encuentras útil esta guía, deja un comentario y compártela en tus redes sociales.
(Fuente de la imagen destacada: Spukkato: 87557707/ 123rf)
Referencias (13)
1.
Gennaro A. Remington farmacia. 20a ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2003. 2506 p.
2.
Van Tulleken C. https://www.bbc.com. ¿Funciona mejor el frío o el calor? La verdad sobre las cremas para aliviar dolores musculares; 11 de agosto de 2018 [consultado el 4 de agosto de 2021].
Fuente
3.
Méndez R. https://www.elespanol.com. Inútiles y caras: así son la mayoría de cremas para los dolores musculares; 28 de marzo de 2019 [consultado el 4 de agosto de 2021].
Fuente
4.
Brutcher R, Kurihara C, Bicket M, Moussavian-Yousefi P, Reece D, Solomon L, Griffith S, Jamison D, Cohen S. Compounded topical pain creams to treat localized chronic pain. Annals of Internal Medicine. Marzo de 2019;170(5):285-356.
5.
National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases. NIAMS health information on sports injuries; [consultado el 4 de agosto de 2021].
Fuente
6.
American Physical Therapy Association | APTA. Older, sicker, and stressed: survey analysis looks at individuals with chro...; julio de 2017 [consultado el 4 de agosto de 2021].
Fuente
7.
Quinlan J. Cochrane Reviews | Cochrane Library. Topical lidocaine for neuropathic pain in adults; julio de 2014 [consultado el 5 de agosto de 2021].
Fuente
8.
Mayo Clinic. Muscle pain Causes; 27 de marzo de 2021 [consultado el 5 de agosto de 2021].
Fuente
9.
Mayo Clinic. Self-care approaches to treating pain; 31 de octubre de 2017 [consultado el 5 de agosto de 2021].
Fuente
10.
Wiffen P. Cochrane Reviews | Cochrane Library. Topical NSAIDs for acute musculoskeletal pain in adults; junio de 2015 [consultado el 6 de agosto de 2021].
Fuente
11.
Moore A. Cochrane Reviews | Cochrane Library. Topical analgesics for acute and chronic pain in adult patients: an overview of Cochrane reviews; mayo de 2017 [consultado el 6 de agosto de 2021].
Fuente
12.
Li DK, Ferber JR, Odouli R, Quesenberry C. Use of nonsteroidal antiinflammatory drugs during pregnancy and the risk of miscarriage. American Journal of Obstetrics and Gynecology [Internet]. Septiembre de 2018 [consultado el 6 de agosto de 2021];219(3):275.e1-275.e8.
Fuente
13.
Mayo Clinic. Breastfeeding and medications: what's safe?; 24 de enero de 2019 [consultado el 7 de agosto de 2021].
Fuente